. .ETNOLOGÍA
-
Mancheguismo
VOCABULARIO CLÁSICO Y VULGAR EN LA MANCHA |
  |
(NOTA: Este texto ha sido extraído del
capitulo dedicado por el gran folklorista Pedro Echevarría Bravo, al
habla vulgar en tierras de La Mancha, en su Cancionero Manchego; más
información el Blog de su hija María Luisa
www.aldonzafolk.blogspot.com)
Con este trabajo hemos pretendido realizar un recuento
de palabras de uso restringido, antiguas, en desuso (o casi), vulgarismos
fonéticos y morfológicos, que hacen a nuestra habla un poco
particular o restringida, aunque no sea exclusiva (en general) de nuestros
límites locales. Así hemos ido relacionando alfabéticamente
todos los vocablos encontrados, están las palabras aquí recogidas en trance
de desaparición en buena parte. Y esto es así porque la
palabra desaparece cuando desaparece el instrumento que le dio vida. Este
marcado carácter agónico de muchas de ellas, así
como la uniformidad fonética que los medios de comunicación
han propiciado en los últimos tiempos, es lo que nos ha llevado
a recopilarlas. Que no se pierdan del todo. Son parte de nuestro carácter
o el recuerdo de nuestras costumbres.
Así hemos ido relacionando alfabéticamente
todos los vocablos encontrados, señalando con una # los que no
aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
o, si aparecen, no con esa acepción, y con un * los vulgarismos
fonéticos y morfológicos.
|
 |
El modismo regional manchego,
esta impregnado de una gran cantidad de vocablos arcaizantes, coplas, rimas,
refranes, cuentos, adivinanzas y romances. Ello es producto de la gran
inventiva que da el saber popular de esta región sin igual, cuya gente
parda (pequeños propietarios que, en unión de sus familiares, cultivan
la tiera y sus viñejas) " se complace más en aumentar su
caudal que en acrecentar el número de sus amigos", como afirmaba el Bachiller
de Osuna.
El caracter manchego es de por sí bonachón,
campechano, algo socarrón y, al mismo tiempo recelosillo y picaresco, muy
parecido al de Sancho Panza, prototipo y estampa del aldeano manchego. "Ande
yo caliente y riase la gente " o "dame pan y dime tonto"
son algunos de los refranes que definen el caracter manchego. Por algo decía
Cervantes que " los manchegos son gente envalentonada, de los de Cristo
me lleva sintiendo el amor a mojicones. Y el famoso escudero en la segunda
parte del Quijote, nos dice que la gente manchega es tan colérica como
honrada. |
En
esta región hay muchos mancheguismos sin recoger y determinados cambios
fonéticos, producto casi siempre de una pronunciación viciosa, como
los que abarcan los vocablos siguientes:
|
alberido |
por |
albedrio |
cautivar |
por |
cultivar |
descubrido |
por |
descubierto |
dispierto |
por |
despierto |
mujuer |
por |
mujer |
pelegrina |
por |
peregrina |
cocote |
por |
cogote |
ivierno |
por |
invierno |
jumaera |
por |
humareda |
lavija |
por |
clavija |
sepoltura |
por |
sepultura |
salampión |
por |
sarampión |
premiso |
por |
permiso |
pisebre |
por |
pesebre |
mandurria |
por |
bandurria |
tubillo |
por |
tobillo |
uguas |
por |
uvas |
alvellana |
por |
avellana |
an cá |
por |
en casa de |
antigüismo |
por |
antiguo |
antiayer |
por |
anteayer |
almenaque |
por |
almanaque |
alcagüete |
por |
cacahuete |
rilera |
por |
hilera |
trompezar |
por |
tropezar |
Existen
también diversos giros y modismos en el hablar, frases o palabras
sueltas, con distinto sentido al de otras regiones. De este género son las
siguientes: |
¿Ande fiste? |
por |
¿Dónde fuiste? |
aína si llego |
por |
apenas si llego |
si fuas ido |
por |
si hubieses ido |
sigún quiá |
por |
según quiera |
¿sois vais ya? |
por |
¿os vais ya? |
veste de aquí |
por |
vete de aquí |
vídolo venir |
por |
lo vió venir |
¿vies solo? |
por |
¿vienes solo? |
vis con Dios |
por |
a la paz de Dios |
Hay
otros casos de metátesis, como :
bulra |
por |
burla |
cudiao |
por |
cuidado |
niervos |
por |
nervios |
pedricar |
por |
predicar |
trempano |
por |
temprano |
Muchas veces
suprimen la consonante r en los verbos terminados en ar, cuando llevan
cualquier pronombre enclítico, verbigracia: convidalo, por convidarlo;
remojalo, por remojarlo. En algunos
verbos como verse, mirarse y hablarse, omiten la letra r y añaden
una n al final. Por ejemplo: "Al vesen , se
abrazaron". En otros por el contrario, suprimen las dos últimas letras,
como: "Le tién envidia".
Las terminaciones
de los participios pasivos regulares, de las conjugaciones (ado, ido), las
convierte en ao, io, suprimiendo la de, como: pasao,
por pasado; comío, por comido, etc.
En aquellos
nombres cuya terminación es idéntica a los participios pasivos, suprimen la
última silaba. Por ejemplo: almoha, por almohada;
temporá, por temporada; na, por nada.
En algunos
casos, la letra l la convierten en r, como arbañil, por albañil;
barcón por balcon; y a la inversa, como alfileles, por alfileres; talleles,
por talleres; y en otros, en cambio suprimen la letra d
y r cuando los nombres terminan en dor o ra, por ejemplo:
lañaor, por lañador; herraúra, por herradura.
También
encontramos diversos vocablos que empiezan con la vocal u, como
urraca, usagre, a la cual anteponen siempre la consonante b
para decir: burraca, busagre. Sin embargo se convierte casi
siempre la silaba cu o gu en bu, como buchillo,
por cuchillo; bujero, por agujero; buardián, por
guardián; busano, por gusano, y al reves, dicen goína, por
boina; gufanda, por bufanda.
Cuando la letra h se
encuentra, generalmente, entre dos vocales, la convierten en b, así: abora,
or ahora; buérfano, por huerfano; bueso por hueso, etc.
|
GLOSARIO DE PALABRAS
(elige letra y se abrirá una ventana nueva) |
A -
B -
C -
CH -
D -
E -
F -
G -
H -
I
-
J -
L -
MNÑ -
O -
P-
R -
S -
T -
UV -
Y -
Z |
EXPRESIONES:
· "¡ ADIUS!” #: Expresión
que indica asombro por algún hecho o alguna cosa.
· "¡SO!" : Voz que se emplea para hacer que se
paren o detengan las caballerías.
· "DE MATERIAL" #: De cuero. " Ese balón
es de material".
· "ERES PEOR QUE ARRANCAO" #: Expresión que
se utiliza para calificar a alguien como persona malvada o traviesa.
· "HA ROMPÍO" *: Ha roto. "Ha rompío
ya la cepa".
· "HACER LA GANDINGA" #: Hacer que hace algo el que
no tiene ocupación fija.
· “ NI A LA VENTANA TE ASOMES” #: Ni se te ocurra
pensarlo.
· “ ÑAQUE” #: Posible derivación de
“mira que...”. Ej. : “¡ ñaque eres tonto!”.
· “ OPERARSE DE LA PENDI” #: Operarse de apendicitis.
· “¡ QUÉ CABALITO!”*: ¡Qué
preciso, qué justo, qué perfecto!
· “¡ VAYA FENÓMENO!” #: Exclamación
que alude a la persona que está demasiado gorda.
· “¡ARREA!”, “¡ATIZA!” #:
Expresiones que indican asombro ante una cosa o acontecimiento.
· “¡NO TE AMUELA...!” #: ¡No te fastidia...!
· “¡ÑALO!”#: Míralo. Ej. : “ñalo,
me está arrendando el mierda este.
· “¡OJOOO...!” #: “¡Ya está
bien!”, ¡Qué harto me tienes!”, “¡Qué
cansino eres!”.
· “¡PAPO!” #: Expresión de asombro ante
una acción o ante una cosa. Ej. : ¡ “Papo”
qué papo tienes!
· “¡QUÉ FATIGA ME DA!” #: ¡qué
raro lo encuentro! Expresión por la que se indica una poca o
mala adaptación al cambio.
· “A CAGAÍTO” #: Despacito, lentamente. También,
en algunos juegos, tirar “a cagaíto” es tirar flojo
(bolos, guá, etc.).
· “A VEL” #: “Quita de ahí, déjame
pasar, que mancho...”
· “ABURRIR UN NIDO” #: Provocar que el pájaro
propietario de este nido no acuda más a él por causa de
haber sido manipulado por una persona.
· “AL REMATE...”: Al final, por fin. Ej. : “al
remate lo has conseguido”: por fin lo has conseguido.
· “AMOS QUE...” #: Expresión que indica asombro
ante un acontecimiento determinado. “amos que mira lo que ha hecho”.
· “AVEL” #: Claro, por supuesto, di que sí...
· “CAGAR MÁS QUE UN SISÓN” #: Cagar
con mucha frecuencia.
· “CONTRA MÁS...” *: Término que, algunas
veces, se usa desacertadamente en lugar de “cuanto más...”
Ej. : “contra más se lo digas, mejor se lo aprenderá”,
por “cuanto más se lo digas...”.
· “DAR ANSIA” #: Molestar. Ej. : Me da mucha ansia
que me digan eso.
· “DAR EL FRAILE”#: Jalbegar el fogón.
· “DAR LA CABEZÁ”#: Dar el pésame.
· “DE MAL ACATE QUE...” #: Cuando menos te lo esperes.
"Date prisa , que de mal acate se presenta y te pilla sin aviarte".
· “DEJARLA HUECA” #: Dícese de la acción
o estado en que queda la mujer después de extirparle la matriz
y/o los ovarios.
· “ECHAR UN PORRAZO” #: Echar una pelea a base de
“ribar” uno al otro y revolcarse por el suelo hasta inmovilizar
al contrario.
· "ECHAR UN HACHO": Echar un manojo de paja o esparto
encendido para iniciar o avivar la lumbre.
· “ECHUSTÉ”#: Expresión que indica
una gran cantidad de elementos de cualquier índole. Ej. “echusté
lo que está lloviendo hoy”.
· “EN CA”: Contracción de “en casa de”.
Ej. : Pepe está en ca Mariano.
· “FOBAR CON...” #: Tomarla con alguien o algo.
· “HACER ALMONDIGUILLAS” #: Sacarse los mocos con
los dedos.
· “HACER COCOS” #: Esconderse y aparecer de vez en
cuando con el fin de hacer alguna gracia. Hacer ciertas señas
o expresiones los que están enamorados, para manifestarse su
cariño.
· “HACER CORCHETES” #: Tener mucho frío. E.:
“ Mira qué frío tiene, está haciendo corchetes”.
· “HACER EL CUERPO” #: Hacer de vientre, defecar.
· "HACER LOS GALGOS" #: Acto mediante el cual varios
muchachos castigaban o, simplemente, fastidiaban a otro y que consistía,
más o menos, en bajarle los pantalones y echarle tierra en los
calzoncillos o, incluso, debajo de éstos.
· “HACER RANCHO” #: Hacer sitio. Ej. : “hazme
rancho, que me quiero sentar yo también”.
· “JARRAR ESTOPILLA” #: Hacer un ruido semejante
al desgarramiento de dicha clase de tela. Ej. : “ese niño
llora como si jarrara estopilla”.
· “LA MEDÍA EL TÍO SERGIO” #: Indica
que la medida en cuestión está hecha a ojo, con poca fiabilidad.
Cuentan los viejos del lugar que el tío Sergio era un carpintero
que no utilizaba otra herramienta para medir que sus propias manos.
Al final, tenían que hacer el hueco de la pared a la medida de
su ventana.
· “METER CAZO” #: Ponerse en una posición
más ventajosa que la original. Ej. : meter cazo jugando a los
chochos.
· "METER EL CUEZO": Introducirse indiscreta e imprudentemente
en alguna conversación o negocio.
· “METER ZANCO” #: Meter cazo.
· “NO TE PONGAS EN TOL CHORRO” #: Expresión
que se usa para prevenir a alguno de las malas consecuencias de permanecer
largo rato en plena corriente de aire entre dos puertas abiertas.
· “PAPO” #: Expresión romeraleña indicando
admiración o sorpresa por alguna acción o cosa.
· “PONERSE EN CACHAS” #: Ponerse en cuclillas. Frase
con que se explica la postura o acción de doblar el cuerpo de
suerte que las asentaderas se acerquen al suelo o descansen en los calcañares.
· “PRIMERA QUITE” #: El primero que lo decía
era el primero en jugar.
· "TENER A UNO AL RETROTERO" *: ... al retortero. No
dejarle parar, dándole continuas y perentorias ocupaciones.
· “VAREA LA ESCOPETA” #: Se desvía el tiro
con respecto al punto de mira.
· “VELAÍ QUE...” #: “Es posible que...”.
Posible derivación de “ver ahí que...”
· “VEN A CAQUÍ” #: Ven aquí.
Apéndice
· “AGUZAR LA REJA”: Se refiere esta expresión
al hecho de, por medio del fuego en la fragua, sacar punta a la reja
del arado.
· “ARTE PIFA” #: Se denominaba así a la cualidad
que tenían algunos jugadores de chochos, lonchas, guá...,
consistente en el dominio de la más depurada técnica en
esos juegos.
· “CARNE HUÍDA”: Efecto producido en alguna
parte del cuerpo por haber recibido un golpe o por una distensión
muscular, un esguince…
· “DAR LA CENCERRÁ”: Cuando se casaba un viudo
o una viuda, los mozos daban la “cencerrá”, en la
noche de bodas, en la puerta de la casa de los recién casados,
hasta que se cansaban los mozos o el novio les satisfacía con
dinero o algo de comer.
· “ECHAR UN CEBITO” #: Consistía en que, en
determinados juegos como los chochos o las lonchas, un jugador ponía
una tirada fácil con la esperanza de que los otros fallaran y
se lo dejaran a él aún más fácil.
· “ECHAR UN PARTIDO EN CONTRA”: Jugar un partido
de fútbol un equipo contra el otro.
· “EMPOZARSE EL SOL”: Puesta de Sol al mismo tiempo
que se oculta entre las nubes.
· “HACER DE SÁBADO”: Hacer este día
una limpieza de la casa que la que se hace cualquier otro día.
· “HACER LA VISITA”: Acto que consistía en
que, un año antes de la boda, la familia del novio acudía
a la casa de la novia para entregarle una serie de regalos que engrosarían
“el dote”que llevaría la novia al matrimonio. Durante
varios días después, este dote estaría expuesto
para que los más o menos allegados o más o menos curiosos
lo pudieran contemplar.
· “HINCAR EL REJO”: Caer al suelo de boca.
· “IR DE MANO ARMÁ”: Ir arreglados de visita
a otra casa por motivo de una ocasión especial como un pésame,
un trato, etc.
· “PACHASCO”: Posible derivación de “vaya
chasco”.
· “PARECE QUE HAY DE MUDA”: Parece que va a cambiar
el tiempo.
· “PEDIR EL PASO”: Acto en el cual el novio acudía
a la casa de la novia para solicitar al padre de ésta permiso
para poder entrar, a partir de ese momento, en su casa acompañando
a su hija.
· “PERRITO DE MAZAPÁN” #: Figura de mazapán.
· “POQUE”: Posible contracción de “puede
ser que”.Ej.: “poque llueva esta tarde”.
· AFOTO *: Foto.
· ALCACER: Terreno sembrado de cebada.
· ALISIAO #: Atontado.
· ALMENAQUE *: Almanaque.
· APEDREO : Entretenimiento que consistía en liarse a
pedradas una cuadrilla contra otra.
· APAREJO: Arreo necesario para montar o cargar las caballerías.
· APESCARSE #: Posible derivación de apesgar. Hacer peso
o agobiar a alguno.
· ASENTARSE *: Sentarse.
· ASOBARCAR: sobarcar. Levantar o subir hacia los sobacos los
vestidos.
· ASOBINARSE: Quedar una persona hecha un ovillo al caer.
· ASUSAR #: Azuzar. Incitar a los perros para que embistan.
· ATILLO #: Especie de taleguilla donde el segador o la espigadora
portaba sus pertenencias necesarias para un día de labor. Ej.:
“Esta mañana muy tempranito salí del pueblo con
el atillo…” ( canción de las espigadoras, de La Rosa
del Azafrán ).
· ATRECHALARSE #: Tumbarse cómodamente con ánimo
manifiesto de descansar durante largo rato.
· AZURRONARSE : Quedarse la espiga del trigo, por efecto de la
sequía, sin salir del zurrón. Por similitud, se dice que
una persona está “azurruná” cuando está
amagada, insusa, sin reaccionar.
· BALADRE #: En El Romeral, persona peligrosa y de difícil
acceso. Posible alusión al arbusto, del mismo nombre, de la familia
de las apocináceas, muy ramoso, de hojas persistentes semejantes
a las del laurel, y grupos de flores blancas, rojizas, róseas
o amarillas. Es venenoso y florece en verano.
· BASTILLA: Doblez que se hace y asegura con puntadas, a manera
de hilván menudo, a los extremos de la tela para que esta no
se deshilache.
· BURRACA #: Urraca. “Me he encontrado un nido de burraca
con dos huevos y una estaca”.
· CALAMINO #: Planta con espinas.
· CERNÁ #: Excremento humano de tamaño considerable.
( Posible derivación de “cernada”: Cataplasma de
ceniza y otros ingredientes, para fortalecer las partes lastimadas de
las caballerías).
· CHIRIBIZO #: Estómago.
· CINCHAR: Asegurar con cinchos o aros de hierro.
· COMBRERA #: Aparato usado por el churrero para echar poco a
poco la masa en la sartén.
· COMBRO #: Cohombro. Planta hortense, variedad de pepino, cuyo
fruto es largo y torcido. En El Romeral, también se adjetiva
así al melón que todavía está inmaduro.
· EBRO *: Euro.
· ENDENANTES: Antes, en un tiempo o lugar anterior. De uso vulgar
en varias regiones de España.
· ENFOLLISCARSE #: Enfadarse.
· ENGUILOCHAR #: Engatusar. Ganar la voluntad de uno con halagos
para conseguir de él alguna cosa.
· ERA: Conjunto de tablas de huerta o de jardín.
· ESCALABRAURA: descalabradura.. Herida recibida en la cabeza..
Cicatriz que queda de esta herida.
· ESCARRAMAL #: Niño revoltoso.
· ESCOLAO #: Se aplica este adjetivo al vestido con demasiados
vuelos, colas, capas, etc.
· ESCONCHABAO #: Aplíquese a la cosa que, por cualquier
circunstancia, ha quedado en mal estado, desarmada, faratada.
· ESCOPLO : Herramienta de hierro, con mango de madera, sección
en cuadro, y boca formada por un bisel. Parte del arado.
· ESPIRITUAO #: Dícese de la persona muy delgada, que
prácticamente es sólo un “espíritu”.
· ESTAÍZO *: Estadizo. Que está mucho tiempo sin
moverse, orearse o renovarse. Aire ESTADIZO y malsano; aguas corrientes
y ESTADIZAS. Dícese también de los alimentos rancios o
manidos.
· ESTENAZAS *: Tenazas.
· ESTRALIZA #: Desastre, desorden en las cosas.
· ESTROPICIO: Destrozo, rotura estrepitosa, por lo común
impremeditada, de cosas por lo general frágiles. Por ext., trastorno
ruidoso de escasas consecuencias.
· FALAR #: Hablar mucho. Ej.: “Ese fala tanto que ya aburre
a cualquiera”.
· FARTO #: Falto. De faltar. Defectuoso o necesitado de alguna
cosa. Escaso, mezquino, apocado. Tonto o medio tonto.
· FILACHAR *: deshilachar.
· FILAIZ #: Cinta de algodón que se utilizaba, principalmente,
para rematar labores de costura.
· FOLE #: Energía. “Se le ha ido el fole a la gaseosa”.
· GABÁN : Capote con mangas, abrigo.
· GUÁRGARAS *: Gárgaras.
· INTE: Instante. Ej.: Me ha pagado en el inte.
· MARQUEAR #: Posible derivación local de marqueo: m.
Operación de marcar los árboles.
· MARRARSE: Desviarse de lo recto o de lo exacto.
· MAYORAL: En las cuadrillas de cavadores o de segadores, el
que hace de cabeza o capataz. En las labranzas y en las cabañas
de mulas, cabeza o capataz que manda a los otros mozos.
· MELENCINA #: Vejiga urinaria.
· MENDRUGO: Pedazo de pan duro o desechado. Hombre duro de mollera,
tonto, zoquete.
· MENTAR: Nombrar o mencionar a una persona o cosa.
· MONETE #: Elemento arquitectónico de piedra, de forma
más o menos cilíndrica, que se sitúa en posición
vertical, generalmente en el suelo.
· PAIRILLA #: Pared ( “paer” ) de poca altura.
· PAVISOSO: De pavo y soso. Bobo, sin gracia ni arte.
· PEDÍO: Pedido. Petición de mano.
· PELUDO #: Felpudo.
· PETACA: Estuche para llevar cigarros o tabaco picado.
· PIAZO *: Porción de tierra de labor.
· PIRRIARSE *: Pirrarse. Desear vehementemente una cosa.
· RAER: Quitar pelos, vello, etc., de una cosa, con instrumento
áspero o cortante.
· RAIDERA #: Espátula. Instrumento que sirve para raer.
· RECALCAR: Tratándose de palabras, decirlas con lentitud
y exagerada fuerza de expresión para que no pueda quedar duda
alguna acerca de lo que con ellas quiere darse a entender, o para atraer
la atención hacia ellas.
· REDONDAL #: Redondel. Círculo, circunferencia, y espacio
que comprende.
· REGOLDAR: Eructar los gases del estómago.
· RELÍO #: Lío, complicación bastante grande.
· REMUDAR: Cambiarse de ropa.
· REZUMBA #: “Rezumba el trompo”: “zumba el
trompo”.
· RIBAR #: Posible derivación de “derribar”.
· RODILLO : Rastrillo.
· SAGUDIR*: Sacudir.
· SAJA: Cortadura hecha en la carne.
· SIESO: El ano con la porción inferior del intestino
recto. “No aprietes tanto que se te va a salir el sieso.
· TABLAR : Conjunto de tablas de huerta o de jardín.
· TENTAR: Ejercitar el sentido del tacto, palpando o tocando
una cosa materialmente.
· TRAJÍN : De trajinar. Acción de trajinar.
· TRAJINAR: Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.
Andar y tornar de un sitio a otro con cualquier diligencia u ocupación.
· TRASTOL *: Trastor.
· TREMPANO: Temprano.
· VINILLOS #: Dulce típico.
· ZURRAPENDEJO #: Calamino.
|
autor. José
García Hijosa y otros muchos /
www.romeralvivo.com |
Diccionario Daimieleño - Español
Diccionario Tomellosero-Español
DECIONARIO DEL PUEBLO PA QUE NOS ENTIENDAN LOS FORASTEROS (corregío)
ATLAS LINGÜÍSTICO Y
ETNOGRÁFICO
DE CASTILLA - LA MANCHA
Dir. Pilar García Mouton & Francisco Moreno Fernández.
Universidad de Alcalá.
 |
LOS APODOS DE
MADRIDEJOS ASOCIADOS A SUS APELLIDOS
Ayúdanos a completar la asociación de tus motes con tus
apellidos,
pulsando aquí
Se abre una ventana nueva con una hoja de cálculo para poder
modificar los datos,
ya llevamos entre todos al menos 1300 de ellos, aún faltan, . . .
Tenemos a alguien que nos está fastidiando el invento y está
borrando cosas, daros prisa ya que me temo
que voy a tener que desactivarlo, me lleva mucho tiempo recuperar la
copia de seguridad |
+
información en www.madridejos.net/apodos
|
TRADICIONES ...
de antaño y de hogaño Por José Moreno Rosell
1915-1996 |
|
TRADICIONES y COSTUMBRES
Aula de Mayores - Centro de Servicios Sociales 2001-2 |
|

Estadísticas -
Actualización
12-06-2011
|
   |
|