Datos
 |
Edificios

emblemáticos |
|
 |
Datos.- El origen del nombre de
Madridejos viene dado por distintas versiones según se acepta la raíz
romana o árabe, así se ha dicho que puede proceder de arroyo o de fuente
como dependencia necesaria de un bien inestimable como el agua, en este
sentido se inclina la denominación árabe de MAGERIT. La denominación
latina parece más clara, MATRI-TELLUS, o tierra de la madre. En una moneda
del siglo III de nuestra era encontrada en este término aparece la palabra
MATRE seguida de otras letras ilegibles, en el dorso aparece una figura
con tocado femenino que corresponde a una matrona, posiblemente dueña de
una importante villa y con poder de acuñación monetaria, ya que son muchas
las villas y ciudades que tenían este privilegio de acuñar monedas.
Creemos que la denominación Tierra de la Madre se ajusta más al estudio
toponímico y que más tarde esta raíz romana se arabizó con el diminutivo
MAGERIT, estimando que ninguna otra denominación puede quedar más digna
que el reconocimiento que cualquier persona dedique a sus antepasados como
expresión de su afecto y consideración.
De los orígenes de esta villa, quedan restos en los parajes de Tírez, El
Calaminar, Las Esperillas, con muestras del poblado y necrópolis
de la antigua Carpetania, conservándose una
vasija, aún por datar, en excelente estado. Es
diversos artículos al respecto ha aparecido el poblado situado dentro de
este término con el nombre de METEOROSO o METEOROSA.
MÁS INFORMACIÓN |
De la época
romana han aparecido restos de cerámica, molinos de trigo manuales, fustes de columnas,
estelas, en los Villares de la Ventilla, Valdezarza, pero el lugar más extenso fue el Villar del Tobosillo,
por el cual pasaba el Camino Real de Andalucía, en este último aparecieron hace unos años
una serie de ánforas en perfecto estado de conservación.
En la época goda,
parece que existían sencillas edificaciones diseminadas por la Vega
y el Prado, todas estas tierras pertenecieron al
Conde Don Julián, gobernador de Ceuta, acusado de traición por facilitar a
los árabes la invasión y posteriormente decapitado en estos lugares,
contándose como tradición que la
cabeza de este fue expuesta en el cerro, desde entonces
conocido por "Cabeza del Conde".
Después de la invasión sarracena, se formó un poblado
habitado por moros, destruido y reedificado en varias ocasiones; y es en
este período cuando aparece el embrión de la actual población donde gentes
procedentes de Consuegra construyen diversas alquerías y donde,
posteriormente, se edificó la Ermita de Santiago, hacia el llamado Cerro
Santo. La población se dedicaba, fundamentalmente, a la agricultura, sobre
todo en la vega del río. |
 |
Más tarde asistimos a la
conquista de Toledo en 1.085 por Alfonso VI. En el tiempo de las luchas
contra los almorávides, en el año 1.097, cuento el infante Don Sancho,
hijo de Alfonso VI, les sale al encuentro en Consuegra, siendo derrotado;
fue trasladado a Madridejos y en agradecimiento a la hospitalidad
recibida, donó a la iglesia de Santa María, que comenzaba a construirse,
una campana de plata bajo la advocación de San Juan Nepomuceno, que fue
destruida en 1.936. Mas tarde asistimos a la donación que hace Alfonso VII
del castillo de Consuegra (con todo su territorio) a su servidor Rodrigo
Rodríguez en el año 1.150 y, el 8 de agosto de 1.183, en Palencia, el rey
Alfonso VIII y la reina Doña Leonor donan este castillo y su territorio,
recuperado definitivamente, a la Orden del Hospital de San Juan de
Jerusalén. Cuando la línea fronteriza se desplaza más al Sur,
después de la conquista de Calatrava, la Orden de San Juan comienza la
repoblación de esta zona con gentes astur-leonesas, dándose la Carta
Puebla y el Fuero de Consuegra a todos los lugares nuevos y a los ya
existentes. |

 |
De este modo, el
1 de enero de 1.238 nace el actual poblado, habiendo sido hasta
entonces uno de los 14 poblados que dependían de Consuegra, otorgándose
por la Orden la
Carta-Puebla
partiendo las tierras entre 50 colonos o pobladores
Astur-Leoneses, en gratitud,
hicieron el voto de comer trigo cocido (grañones) todos los días 1 de
enero, en memoria de la comida del día del repartimiento.
Treinta años después ya funcionaba su Concejo, intensificando la
repoblación en los años siguientes. Sobre el año 1.300 se construye la
Parroquia de Santa María, de estilo
románico, reinando el rey Fernando III. Junto a la atalaya se edifica la
Casa del Concejo, el Pósito, la Cárcel y la Casa de la Tercia, además de
un Hospital, y la población se cierra con una cerca de muralla que duraría
hasta que Carlos I la mandara derruir con
motivo que nuestros antepasados estuvieron implicados en
la Guerra de las Comunidades.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, el concejo
debido a su poderío económico, comienza a realizar los
trámites para conseguir la independencia jurisdiccional
con respecto al Priorato de la Orden de San Juan, un
gran pleito retrasado porque la vecina ciudad se
resistía, acabó el 6 de enero de 1557. (más
información)
En 1.521, fruto del crecimiento del
pueblo, cuenta ya con unos 500 vecinos, se empezó a edificar una nueva
Parroquia a la que le pondrían el nombre de
El Salvador, terminada en 1.575,
dividiendo el pueblo religiosamente en dos barrios, que marcarán la trama
urbanística que tiene hoy en día el pueblo,
contando ya la población 1600 vecinos pecheros y 63 vecinos hidalgos.
Durante el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, en 1.545, se le
concede a Madridejos en premio a la aportación que tuvo el pueblo en las
campañas bélicas del Emperador, el título de VILLA, quedando emancipada de
la sumisión que tenía respecto a Consuegra, levantándose, por ello el
Rollo Jurisdiccional o Picota, de
estilo plateresco, muy cerca de donde estaba emplazada la iglesia de Santa
María.
El 6 de febrero de 1556, según acta del concejo, presidido por Diego
Vázquez de Neyra y Alonso
Rodríguez de Cervantes, se manda cerrar la plaza pública
con corredores de madera, para que sirvan para ver la
fiesta de los toros, además se construye una tapia al
mediodía para evitar los arrasamientos de tierra que
sufría la plaza cuando llovía.
El 6 de enero de 1.557, en Valladolid, a cambio de 154.000 reales
como contribución del pueblo a los gastos de la Corona, el rey Felipe II
(ya los Reyes Católicos lo habían intentado) concede a Madridejos el
título de "MUY LEAL VILLA" (la acreditación consta en la Real Executoria
de Villazgo, escrita en pergamino), tomando por
ESCUDO el que ha llegado
hasta hoy: abrazado por una cruz de San Juan, consta de un moral en fondo
azul y una atalaya en campo encarnado, leyéndose en el circulo la
inscripción "Prima ab origine nostra", por ser la primera villa que se
emancipó de Consuegra. Todo esto se consiguió después de interminables
pleitos con la Orden y con el Concejo de Consuegra, ya que la concesión
del título de Villa reportaba beneficios. En 1.575, Felipe II ordena hacer
una relación histórico-geográfica-estadística de los pueblos de España y,
según consta en el Tomo III, folios 34-37, guardado en la Biblioteca de El
Escorial, se hace una descripción de la villa por Don Pedro García de
Juan Pérez y Don Pedro Sánchez: denominación, ubicación, dependencia del
Prior de San Juan y Chancillería de Granada, clima, parajes, vegetación,
actividades económicas, vecinos, iglesias, ermitas, fiestas, hospitales,
cofradías, etc.ver HIDALGOS. Entre 1565 y 1577 se denuncian en el término de Madridejos, en los parajes del Silillo y La Perdiguera, una serie de minas de plomo que fueron explotadas durante largo tiempo. Se pueden apreciar actualmente numerosos restos mineros, escombreras dispersas y pozos cegados que evidencian la minería de plomo en la zona. Sin embargo solo son reseñables dos explotaciones, abandonadas, de las que pueden obtenerse muestras minerales: la mina conocida como “La Perdiguera” por hallarse en el paraje del mismo nombre y la mina llamada localmente “del polvorín” o “mina del Caballo”.
La primera es una corta a cielo abierto que exploto un filón de baritina y galena y en la que aun es posible hallar abundantes muestras de estos minerales. La mina “del polvorín”, llamada así en la zona porque albergo un polvorín durante la Guerra Civil, es accesible por un plano inclinado situado a escasa distancia de la corta de La Perdiguera. Las galerías recorren un filón de baritina y galena, sulfuro que forma cristales toscos incluidos en la ganga baritosa, siendo muy abundantes los secundarios de plomo en los contactos de la galena con la matriz.
más información |
Fray Melchor de Prego
Cano, fundador del Convento de Predicadores, bajo el título de San
Jacinto, al Sur de la Plaza del Ayuntamiento actual, en 1.596; y a quien
se atribuye largos episodios de Santidad.
Más información.
En 1.612 se funda el convento de los Padres Franciscanos por suscripción
de todos los vecinos, contribuyendo sobre todo María Cervantes Gallego,
Juan de Mayorga y María Pérez de Abad, se terminó en 1.619. En 1.654, el
capitán Francisco Gallego y María Asunción Vázquez de Neyra fundan el
convento de las religiosas Clarisas Franciscanas; en las afueras de la
población se construye también la ermita del Santísimo Cristo del Prado, a
costa de los pastores. Es decir, durante el siglo XVII se levantan los
mejores edificios civiles y religiosos, se alinean y adecentan las calles. El
día 6 de febrero de 1.656, según acta del Concejo, se manda cerrar la
plaza pública con corredores para que sirvan para ver la fiesta de los
toros (lo que es en la actualidad la zona del Colegio Garcilaso de la Vega
- Plaza de D. Jesús Requejo).
Hacia 1.705, Felipe V, con motivo del agradecimiento a la población por la
fidelidad prestada en la Guerra de Sucesión, el otorga el título de FIEL.
Es también en el siglo XVIII cuando la población llegó a contar con la
mayor feria de ganado de la comarca, según consta en el libro de la Real
Hacienda de la Feria de Madridejos de 13 de septiembre de 1.796;
los impuestos que gravaban la circulación y
venta de mercancías están relacionados con las ferias y los mercados.
Eran las principales fuentes de ingresos del mercado.
Las alcabalas, cientos y millones, representaban los principales
tributos para la Hacienda Real en aquellas villas que no gozaban de
exención, o donde no estaban enajenadas a favor de particulares. El
primer ingreso que generaban para la Hacienda Real derivaba de su
concesión, ya que los documentos en que se autorizaban las celebraciones
iban escritos en papel oficial. Se pagaba el papel sellado con un coste
de unos 50 reales de vellón. La concesión de la gracia de establecer una
feria o mercado solía suponer además la entrega de una cantidad acordada
a la Real Hacienda, en concepto de media annata.
Este tributo fue creado por Felipe IV en 1631 para que contribuyesen
“todos los oficios, gracias, mercedes, honores y otras cosas”. En
principio, estuvo destinado a gravar la concesión o sucesión en títulos
y oficios de nombramiento regio, junto a las licencias o exámenes que
permitían el ejercicio de una actividad.
Fueron repetidas las alusiones del
pago de media annata por quince años –conocidos por quindenios– por la
facultad de celebrar feria en distintas localidades castellanas desde
1760. Madridejos se sujetó al pago de los quindenio en 1.796.
Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada
de Madridejos (1752) constituyen la más antigua y exhaustiva
encuesta disponible sobre Madridejos
Vista de Madridejos s.XVIII según Aguirre

|
El 21 de Marzo de 1796 pasó por estos lugares Carlos IV,
su esposa y el denominado “Príncipe de la Paz”,
pernoctando en el palacio de D. José Pando y Doña
Francisca Gallego (Casa Grande). Los ciudadanos les
agasajaron con toda serie de espectáculos. Después del
evento, el monarca concedió que se realizaran dos
corridas de toros para con su recaudación, arreglar los
caminos que se habían estropeado por el paso de la
Corte.
Durante la Guerra de la
Independencia, el pueblo estuvo ocupado por un regimiento francés, al
mando del general Ligiér-Belair, las tropas francesas se despiden de él
incendiando la plaza. El desastre fue total porque los corredores eran
prácticamente de madera y los edificios que la rodeaban tenían sus
artesonados del mismo material. Desaparece el Ayuntamiento, de la
Parroquia de Santa María solo queda la Torre; el Hospital y las
carnicerías quedan reducidas a restos; uniéndose algunos vecinos a la guerrilla
junto con gentes de Camuñas u otros pueblos de alrededor.
Entrados en la centuria del 1.800, la villa se verá envuelta en todas las
vicisitudes a las que se vio sometida la nación. Así la población se
dividirá entre liberales y conservadores, incluso carlistas. Se estableció
un cuerpo de ejército, con un comandante a la cabeza, dependiendo del jefe
político de Alcázar de San Juan. El motín por hambre de 1.802.
El año 1.855 fue terrorífico por la epidemia de cólera
que atacó a la población, provocando revueltas. A mediados del XIX se crea
el partido judicial siendo cabeza de él Madridejos. Es en estos años
con la Desamortización cuando se traslada el ayuntamiento y plaza pública al solar y edificio del
desamortizado convento de San Jacinto (Dominicos).
El problema del agua
potable para la población se solucionó sobre el año 1.928, siendo alcalde
Maximino García, y el ingeniero Manuel Alvarez-Ugena Sánchez-Tembleque
hizo un proyecto de captación de en las Terradas y la conducción con tubo
de hierro, y el depósito que todavía existe. . (Pulsa y tendrás más datos sobre el
abastecimiento de agua). Llega el teléfono, se adoquinó la carretera
de primer orden de Madrid a Cádiz, preparándose en Madridejos a estas
fechas (1.928) unos 33.000 bloques; se hallaba en tramitación el
expediente de construcción del Ferrocarril Central Manchego de vía ancha,
que partiendo de Cinco Casas, Ciudad Real, y terminando en Mora de Toledo,
unirá las dos vías generales del Mediodía con la de Cáceres-Portugal, y
Madridejos emplazado en una de las principales estaciones (proyecto que al
final no se llegó a ejecutar).
En estas mismas fechas se encontraba en proyecto un Instituto Elemental
(en los terrenos del derruido Pósito), promovido principalmente por
Jesús Requejo San Román (Registrador de la Propiedad) y José-María
Vasallos (Secretario del Ayuntamiento); ya en 1.931 se construye el
Instituto de Enseñanza Media "Garcilaso de la Vega".
Existía un variado comercio y negocios en la población, sirvan de ejemplo:
Francisco, Vicente y Onofre Ovelar Anta (Tejidos, paquetería y coloniales)
, Casa Arquero (tenidos y calzado), Salvador Corts Vento (salchicheria,
quesos, coloniales), Santos Gallego (fábrica de calzado, especialidad en
brodequi y bota de ternera con piso de goma), Julián Gutiérrez
(carpintería mecánica), La Toledana (confitería y pastelería de Víctor
García-Ochoa), diversas bodegas y 7 almazaras, como la de Juan José
Villarejo, Cipriano Mora Espinosa y Manuel Serrano; ya había fuegos
artificiales con Emiliano Morales y cia.; mecánicos como Leoncio de Castro
y Peces; la distribución de petróleos y derivados la tenía Eduardo Núñez
Fontecha; varias fondas, como la de Gaspar Sobrino y La Perla Manchega de
Emilio Serrano, almacén de madera, de hierro, fraguas; dos fábricas
harineras (una de Cipriano García); cuenta con Juzgado de Primera
Instancia, Registro de la Propiedad y Notaría; y más. Su producción
de vino es de aproximadamente dos millones de litros, 600.000 kilos de
aceite, 4.000 libras de azafrán (su precio medio era de 60 ptas. la
libra), llegando a estar hasta 8.000 mondadoras en Madridejos, no solo de
aquí si no de pueblos limítrofes en los años de abundante cosecha.
Posteriormente, el pueblo se somete a todos los vaivenes políticos y
sociales del país.1.936-1.939.
En los años 50 comenzó el crecimiento económico, pavimentando calles,
instalando fuentes, alcantarillado, alumbrado, mejora de viviendas, etc.
Este breve compendio se puede ampliar visitando los
siguientes sitios:
Bibliografía donde por
extenso se puede cumplimentar el breve resumen histórico aquí
realizado, donde hay un enlace te manda a la página
de este web, donde está el documento que ha sido íntegramente
copiado o digitalizado:
-
Escrito de contestación a la demanda realizado por parte del
procurador del concejo y hombres buenos de Madridejos, negando la
demanda de mitad de oficios requerida por los hidalgos de ese lugar
1497
-
Geografía General de España.-
Biblioteca de El Escorial, Tomo III, 1575
- Fernando Jiménez de Gregorio.-
Los Pueblos de la Provincia de Toledo, Tomo I, 1962 -
Descripción del s. XVIII
-
Madoz.- Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y
sus posesiones en Ultramar, Tomo XI. Libro original digitalizado
-
Antonio Ponz. Viaje de España. Publicado en
1791. Libro original digitalizado
- Modesto Lafuente. Historia General de
España. Napoleón en España . Publicado en 1861. Libro original
digitalizado
- La mitad de oficios en concejos. Madridejos y otros casos, entre
el Medievo y la Edad Moderna.
LUIS DÍAZ DE LA
GUARDIA Y LÓPEZ* - Domingo
Aguirre.- El Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén en
Consuegra, en 1769
- Luis Moreno Nieto.- La Provincia de Toledo.- Diputación Provincial
1960
- Censo del Arzobispado de Toledo y Avila.- Biblioteca de la Real
Academia de la Historia
- Colección de Fueros y Cartas Pueblas de España.- Catálogo de la
Real Academia de la Historia.
Madrid 1852
- Proyecto de Diccionario del s. XVIII.- Biblioteca de la Real
Academia de la Historia (no
llegó a publicarse)
- Estudios realizados en base a los anteriores manuscritos por:
Juan-Antonio Jiménez García-Miguel, Miguel Organero
Serrano y José-María Moreno García, . . .
- Wikipedia En mi
cuenta de Google Docs verás más
documentos para consulta y además la
hemeroteca sobre Madridejos
Os proponemos también
Nuestra Biblioteca en Google,
pincha este
enlace y verás
la colección de libros completos que han sido digitalizados por esta
compañía, en los que aparece Madridejos, con una selección de 150
títulos.


PULSA PARA VER ARTÍCULOS SOBRE MADRIDEJOS EN INTERNET CON
GOOGLE NOTICIAS
|
Te puedes descargar para su visualización los siguientes
documentos originales en imagen escaneada:
Folio 36 del Tomo III de la Geografía General de España. 1575
Archivo: felipe36.jpg
(264Kb)
Folio 36 vuelto del
Tomo III de la Geografía General de España. 1575 Archivo: felipe36v.jpg
(265Kb)
Folio 37 del Tomo III de la Geografía General de
España. 1575 Archivo: felipe37.jpg
(232Kb)
Pulsando en las respectivas |

FOTOGRAFÍAS DE LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE MADRIDEJOS
PUEDES ADQUIRIRLO EN EL AYUNTAMIENTO

APP para móviles
visible también en navegadores, de los edificios y monumentos emblemáticos
de Madridejos; realizada por
Javier Nieves.
PULSANDO este enlace
http://bit.ly/1dC6dJQ |

Gaceta con curiosidades históricas y culturales sobre Madridejos
La Inquisición
Recetas de medicina popular del siglo XVIII
Antonio Ponz - Viaje de España
Mantenida por Pedro-Luis
Camuñas y
Laura Camuñas García-Miguel |
 |
 |
Anillo Español de Historia
Este sitio miembro del anillo pertenece a
[Madridejos] |
 |
|