. . . ..
ETNOLOGÍA - Las
Cabañuelas
Por Pilar
Moreno Rodríguez (1985) |
 |
LA
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA, COSTUMBRE Y CREENCIA EN MADRIDEJOS
Presentación
La comunicación que a continuación se
expone pretende dar a conocer parte de una investigación, sobre costumbres y creencias en
el pueblo de Madridejos. Tratamos con este trabajo de rescatar la
creencia como forma intuitiva y profunda de conocimiento, forma
esencial de epistemología popular que descansa y se ubica en un sustrato
existencial-metafísico. Consideramos que la creencia implicada un "estar
en" y un "contar con", desde los cuales forma parte del estrato más
profundo de la vida humana y sobre el cual la vida se mueve. La
comunicación queda estructurada en torno a dos ejes metodológicos: De un
lado la aportación teórico-interpretativa en torno a las cabañuelas
como forma de predicción meteorológica a largo plazo, y, donde la creencia
cobra un papel fundamental; de otro, la aportación propiamente
etnográfica, referida a predicciones a corto y medio plazo, en donde
intuición y observación se conjugan plasmándose en un dilatado número de
dichos y refranes.
Los materiales etnográficos aportados en el presente trabajo han sido
proporcionados por los informantes que a continuación se citan, todos
ellos naturales y vecinos de Madridejos, dedicados directa o
indirectamente a la agricultura, sobre los años 80:
- Lucilo García-Moreno Aguado, de 71
años
- Juan Antonio Jiménez, de 40 años
- Marto Moreno Laguna, de 77 años
- Moisés Rodríguez Díaz, de 75 años
- Valentina Rosell Arenas, de 45
años
- Valentina Suárez Moreno-Cid, de 80
años
|
 |
Aportación Teórico- interpretativa en torno a las
"Cabañuelas"
Aproximación etimológica: La interpretación etimológica de
cabañuelas se nos ha descubierto de gran interés, de suerte que,
respecto de este punto nos atrevemos a emitir la siguiente hipótesis de
trabajo:
La voz Cabañuelas en su acepción de predicción a largo plazo, según es
entendida a nivel popular, podría tener sus orígenes en la propia
etimología del término. La palabra Cabañuelas, que hace referencia al
lugar donde se celebraba La fiesta judía de los Tabernáculos o de las
Cabañuelas en Toledo, por un fenómeno semántico de metonimia, pasaría de
señalar el topos donde se celebraban los rituales de pronóstico de lluvias
dentro de esta festividad hebrea, a significar el mismo ritual de
predicción meteorológica, en un medio agrario en el cual el clima hace más
que necesaria la aparición de la lluvia.
Aproximación antropológica: Las cabañuelas como forma de pronóstico
meteorológico a largo plazo, consisten en relacionar días concretos del
mes de agosto con cada mes del año; comenzando estas relaciones día-mes el
dos de agosto que correspondería a enero, el tres a febrero y así
sucesivamente hasta el 13 que correspondería a diciembre. El día uno de
agosto es una fecha clave en las cabañuelas, que es conocida como la
"llave del año", de suerte que las variaciones meteorológicas habidas a lo
largo de este día darán cuenta de cómo será el año en su conjunto. La
predicción se efectúa a partir de la observación de los distintos
fenómenos atmosféricos que tiene lugar a lo largo de cada uno de los días
señalados. El fundamento último residiría en el profundo conocimiento que
el labrador tiene a su medio ambiente y de su microclima. Consideramos de
enorme interés recordar en este punto la "Fiesta de las Suertes",
ceremonial del Akitu, Año nuevo Babilónico, en la que se determinaban los
presagios para cada uno de los doce meses del año. Sería este un ritual de
creación y regeneración de los doce meses por venir. Nos encontraríamos,
siguiendo a Eliade, ante una manifestación mítico-ritual anterior en
muchos siglos a la cultura indoeuropea, puesto que era conocido ya por los
sumeroacadios cinco milenios antes de Cristo. Relacionado con el
levantamiento del tabú de la nueva cosecha en las culturas primitivas
agrarias, el ritual iba orientado a predecir la cantidad de lluvia
concedida al año próximo. Y este es el hecho que encontramos en la cultura
judía en torno a la Fiesta de los Tabernáculos o de las cabañuelas, en
cuya celebración la cantidad de lluvia para el año venidero está decidida
por los cielos.
Aportación Etnográfica al tema: predicción a corto y medio plazo
Queremos comenzar la presentación de este apartado destacando el valor
fundamental y fundamentalmente que la observación, el pronostico a medio y
largo plazo emitido por el agricultor viene avalado por el profundo
conocimiento que éste tiene de su microclima, dentro del cual la
predicción del tiempo obtiene su cimentación.
Indicios en el mundo animal.
Son considerados signos o indicios de lluvia:
Aparición de hormigas con alas. Orejeo de las mulas. Calambres en los
animales. Cuando se bañan los palomos. Cuando se lava la cara el gato.
Indicios de cambio de tiempo: Cuando el gallo canta durante el día.
La tranquilidad de los animales. Las cicatrices antiguas de heridas y
amputaciones en los humanos, en sus manifestaciones de dolor, picor,
etcétera. Cuando los gatos corren y saltan es señal de viento.
Indicios en seres inanimados.
Son considerados signos de próxima lluvia: Crujidos y
sonidos de los muebles (del arca, principalmente). Hollín que se desprende
y cae de la chimenea. Olor de los sumideros, W.C., tuberías etc. La
siembra cuando aparece " retorcida". Cuando se cierran los cardos propios
de la zona cuya fotografía y referencia científica se adjuntan. Humedad en
las habitaciones aparecida en las baldosas del suelo. Los sarmientos,
cuando estando secos "lloran". Si al amanecer, en época de cabañuelas, el
"pajón" de los rastrojos está "correoso" (húmedo). El olor a "tempero" por
las mañanas. Cuando va hacer frío, la lumbre "chisporrotea".
Pronóstico por el viento, nubes, sol, luna.
- Aire solano, agua en la mano.
- Viniendo en invierno el aire de
cornicabra, se hielan los niños que tienen barba.
- Si estando lloviendo, cambia el aire a
solano o a cierzo, aclara.
- "Agua de madrugá, no quita obrá" (Quiere
decir que ese día no lloverá o en tan escasa cantidad que no impedirá la
faena del campo).
- Cielo aborregao, a los tres días mojao.
- "Palma" del Guadiana, si no llueve hoy,
llueve mañana.
- "Sol empozao" al atardecer, lluvias al
día siguiente.
- "Rebolá" para llover, al salir y no al
poner (el sol).
- "Palma", si arranca del Norte, llueve
antes pero menos; si arranca del Sur, tarda más en llover, pero es más
abundante.
- Si lleva cerco la luna y estrellas
dentro, agua al momento.
- Lloviendo el 2º, 3º y 4º días de la Luna
nueva, llueve todos los cuartos de la Luna.
- A los cuatro días de entrar la Luna
nueva, o 2º cuarto, si hay "rebolá" al salir el Sol, llueve en ese mes.
- En los cuartos de la Luna, si "viene
volcá" - con inclinación -, es que " la vierte", esto es que vierte el
agua, que lloverá.
Dichos y refranes de predicción en
torno al solsticio de invierno:
- El más importante de ellos es el
referente al 25 de enero, considerado como una segunda "llave del año",
y reza así: "La conversión de San Pablo, conforme es el día es el año".
Según nos cuentan uno de los informantes, en este día, al salir el Sol,
por donde hay niebla, apedreará durante ese año; no así cuando la niebla
es general.
- Lluvia en la Purísima Concepción, llueva
en Carnaval, Semana Santa y Resurrección.
- Lluvia de Santa Bibiana (dos de
diciembre), llueve seguidas siete semanas. Lloviendo en Nochebuena,
también en Semana Santa.
- "Si la Candelaria implora, ni dentro ni
fora (el invierno), pero si no implora, fora".
Dichos y refranes de predicción en torno al solsticio
de verano:
La fecha clave en esta estación es el día 24 de junio, festividad
de San Juan, que, como en el caso comentado en el solsticio de invierno,
es considerada igualmente "llave del año" (uno de agosto) en la época de
las Cabañuelas. En torno a esta fecha existe la creencia de que al salir
el Sol se levanta una piedra en el campo, y se encuentra húmeda por
debajo, es señal clara de que el año será abundante en lluvia. Sin
embargo, es conocido el dicho: " El agua de San Juan quita vino y no da
pan".
Otra sentencia muy extendida reza como sigue: "El día de San Bartolomé (24
de agosto), el que no haya terminado de era, agua en él". En esta fecha,
se dice, siempre hay "mudación".
Dichos y refranes de distintos
meses del año:
- En enero, se yela el agua en el puchero.
- Tantos días que pasan de enero, tantos
que pierde el ajero.
- En febrero busca la sombra el perro, a
los últimos que no a los primeros.
- Febrerillo loco, que sacó a su padre al
Sol, y, lo apedreó.
- Si truena en febrero, pon la trilla en
el humero.
- En marzo, una horita sobre el brazo.
- Marzo marceador, un día malo, otro peor.
- Marzo airoso y abril aguanoso, sacan a
mayo florido y hermoso.
- Si truena en abril, prepara la capa y
echate a dormir.
- En abril las aguas mil.
- En Abril, tiéndete cuadril, y, en mayo,
aunque te vea el amo.
- "Si no hubiera mayo, no hubiera mal año"
- porque hasta bien entrado mayo no está libre de heladas el labrador-.
- Hasta el cuarenta de mayo, no te quites
el sayo.
- En agosto, frío en rostro.(Después de
las cabañuelas, el tiempo cambia y refresca).
- Septiembre o seca las fuentes o lleva
los puentes.
- El agua de octubre, siete lunas cubre.
Dichos y refranes que relacionan
las fechas del santoral con la agricultura:
- Por San Blas -tres de febrero- la
cigüeña verás; si no la vieres, año de nieves; pero no en las olivas de
quien las tiene.
- San Matías -25 de febrero-, marzo al
quinto día, y canta la totovía y da el Sol en las "ombrías"; iguala la
noche con el día, y, le dicen los gañanes a los pastores: quien juntara
las muertas con las vivas; y contestan los pastores: y los pellejos de
mulas para cribas.
- Pa Santiago y Santa Ana -25 de julio-,
pintan las uvas; pa la Virgen de Agosto ya están maduras.
- Por San Marcos el pepinar, ni nacido ni
por sembrar.
- Santa Teresa -15 de octubre-, rosa en
mesa.
- A San Isidro -15 de mayo- le dijeron que
firmara el yelo. No, yo no lo firmo, que lo firme mi hermano que viene
atrás: San Urbano.
- Pa San Bartolomé -24 de agosto-, el que
no haya "acabao" de era, agua en él.
- Por San Andrés -30 de noviembre- mata tu
res, si puede ser antes mejor que después.
- Agua por San Mateo -21 de septiembre-
puercas vendimias, puercos borregos.
- El agua de San Juan -24 de junio- quita
vino y no da pan.
APÉNDICE.- Vocabulario del tema
usado por los informantes en sus descripciones.
- Abrego: viento del Sur.
- Aire: viento.
- Cierzo: viento septentrional.
- Cornicabra: matacabra.
- Estar de temporal: cuando en época de
lluvias los gañanes no salían al campo.
- Labor: tareas del campo.
- Llave del año: el uno de agosto, clave
fundamental de las cabañuelas.
- Marañas: cirros enredados. Se dice que
"hay marañas" cuando el cielo está salpicado de nubes deshilachadas que
presagian mudación.
- Marzás: lluvias racheadas de marzo.
- Matacabra: viento del Norte.
- Mudación: cambio del tiempo. El labrador
puede detectar la mudación aún en los detalles menos observables para el
profano.
- Nube: tormenta.
- Palma: nimbo. Es fundamental para la
predicción de la lluvia la observación de su punto de arranque.
- Rebolá: arrebol el atardecer o del
amanecer. Sigo muy apreciado tanto en las cabañuelas como para la
predicción a corto y medio plazo.
- Sol empozao: Se dice cuando el atardecer
el Sol cae en el horizonte entre una cortina de nubes.
- Solano: viento que sopla de donde nace
el Sol.
- Tempero: relente.
- Tiempo lunao: tiempo nublado.
- Un canto: una piedra
Autora: Pilar Moreno
Rodríguez.(proporcionado en el año 1997)
Profesora Titular de la Escuela Universitaria de E.G.B. de Huesca.
Miembro del Instituto Aragonés de Antropología. |
CABAÑUELAS
Las "cabañuelas" son una antiquísima manera que tiene
el pueblo para pronosticar el clima que hará durante todo el año
siguiente, a partir de la observación del tiempo durante los primeros
días del mes de Agosto. De este modo se podrá determinar si un mes será
lluvioso, seco, hará más o menos frío, etc. en función de cómo ha sido
el día correspondiente a ese mes. No en todos los puntos de la Tierra se
utilizan los mismos días para realizar el pronóstico (p.e. en Suramérica
el vaticinio se hace en el mes de enero, los hindúes lo hacen a mitad de
invierno, etc.), tampoco se ha hecho de la misma manera con el
transcurrir de los tiempos y cada cultura tiene su método. Así mismo, el
ámbito de aplicación de un determinado método es pequeño, no
extendiéndose más allá de unos 80 kilómetros, dándose métodos y
predicciones diferentes según las regiones.
Llave del año.- 1
de agosto.
Enero.- 2 de agosto.
Febrero.- 3 de agosto.
Marzo.- 4 de agosto.
Abril.- 5 de agosto.
Mayo.- 6 de agosto.
Junio.- 7 de agosto.
Julio.- 8 de agosto.
Agosto.- 9 de agosto.
Septiembre.- 10 de agosto.
Octubre.- 11 de agosto.
Noviembre.- 12 de agosto.
Diciembre.- 13 de agosto.
Para poder llevar las cabañuelas en orden, se debe tener en cuenta la
procedencia del viento. Para saberlo, podemos fijarnos en las veletas de
las iglesias por la mañana, y observar si los aires cambian al mediodía
o en otro momento. Para predecir el
fenómeno atmosférico el experto se basa en indicadores como la formas de
las nubes, la dirección del viento, las características del Sol, la
Luna, las estrellas, la niebla, el rocío de la mañana, el arco iris o el
granizo. El comportamiento de los animales también es utilizado como
pronóstico de lluvia; así tenemos la aparición de hormigas aladas, el
orejeo de las mulas, que los palomos se bañen, el gato lavándose la
cara, el gallo que cante de día (posible cambio de tiempo), gatos que
corren y saltan (señal de viento). Aunque pareciera inviable, las
personas también tenían que ver con el pronóstico, si tuviera picor o le
doliera una antigua cicatriz, sería posible cambio de tiempo. Signos de
lluvia podrían ser los crujidos y sonidos de muebles, el hollín que se
cae de la chimenea, olor de los desagües, siembra “retorcida”, humedad
en las baldosas de las habitaciones, el sarmiento que “llora” estando
seco, etc...
VIENTOS DE MADRIDEJOS.
Autor:
Marcial Morales (febrero 2007)
El Cierzo
es el aire del Norte. En
llegando al otoño con él nos llegan las heladas. Eso es bueno porque nuestras
plantas necesitan la parada invernal. Son malas las heladas tardías, de
principio de primavera, cuando ya las vides han brotado.
Cornicabra,
es el aire del Noreste.
Éste aire es de las mismas características que el Cierzo; pero incluso es
tenido por más frío. De él dice un refrán de nuestra tierra que “con el aire
Cornicabra se hielan los niños que tienen barba”.
Solano es el aire del Este. Es un aire
muy interesante por la influencia que tiene en algunas épocas del año sobre las
plantas, el medio ambiente y las personas.
Sobre
las plantas las hace crecer de una manera rápida y llamativa, sobre las vides y
aún más sobre las hortenses en particular las lechugas.
Sobre
el medio ambiente o la climatología, en los veranos calurosos, el día que
amanece de Solano, el sol como entre nieblas y así permanece hasta media
mañana. Suele haber un buen relente y hay que tener los jerséis puestos. En pasando
la media mañana ya sabe el agricultor que va a ser un día enormemente caluroso,
de bochorno.
Sobre
las personas. Aquí sí que tiene algo de misterio. Es un aire muy llamativo por
la influencia que tiene sobre las personas. En unas produce dolor de cabeza, en
otras tristezas y en algunas depresiones. De la incidencia que tiene sobre el
humor de las personas la atestigua el hecho de que si alguna persona que tiene
mando o autoridad y lo ejerce malhumoradamente se dice “hoy viene el aire de
solano”.
Solano hondo.
Se le llama así porque es
más próximo al Sur que el Solano. Su influencia quede ser igual que la del
Solano.
Mediodía es el aire del Sur. No tiene
una gran trascendencia; pero si alguna vez las borrascas entran por este punto
es seguro que llegan a Madridejos. Para situar este punto cardinal respecto de
Madridejos se encuentra en la línea recta imaginaria que saliendo de este va
hasta el cerro de Mingoliva. Si al trazar esa línea imaginaria el sol se
encuentra en línea con ese trazado es mediodía. El sol estará en el cenit de su
carrera. Es la hora de empezar a hacer el guiso. El agricultor, el gañán, se
valdrá de esta estratagema y de saber confrontar el sol a lo largo de toda la
carrera con otros puntos o accidentes geográficos para saber que hora del día
es en cada momento.
Ábrego,
es el aire del Suroeste. Es uno
de los aires que más agrada al agricultor, porque es por donde siempre entran
las borrascas a Madridejos. Cuanto más hondo sea el Ábrego –cuanto más al Sur-
mayores posibilidades de lluvia.
Poniente,
es el aire del Oeste. Es un
aire de escaso interés climatológico para el campo de Madridejos. Sin embargo
la puesta de sol siempre tenía muchas interpretaciones: si se empozaba, si
había varios soles, etc.
Empozarse
es cuando se oculta, después de un día de sol detrás de algún nublado que está
situado junto a la línea del horizonte y no le deja verse poner.
Haber
dos soles es cuando cercano a la puesta algunos nublados -2 estratos- le semiocultan y en ellos se refleja como una “mancha” de
aceite, si hay dos “manchas -y el sol por supuesto- diremos que hay tres soles.
Toledano,
es el aire del Noroeste. Le
llamamos así porque en esa dirección en línea recta se encuentra Toledo. Es
frío como el cornicabra.
|
|
Video Cabañuelas 2007
|
|
 |
descárgate casi
3.000 refranes castellanos -
59Kb-*.zip |
TRADICIONES ...
de antaño y de hogaño Por José Moreno Rosell
1915-1996 |
|
TRADICIONES y COSTUMBRES
Aula de Mayores - Centro de Servicios Sociales 2001-2 |
|

|

|