Rosa del Azafrán en La Mancha:
origen, cultivo,
producción, utilidades.
Crocus sativus L. -
Planta bulbosa. originaria, al parecer del Asia Menor y de la
Península balcánica: extensamente cultivada en ltalia, en España, en
el Sur de Francia y en la región del Danubio.- Fam. Iridáceas.
CLASES
COMERCIALES DE AZAFRÁN:
- Mancha: Estilo corto en relación a los estigmas. Color rojo intenso.
Aroma penetrante.
- Rio: Estigma más cortos que el estilo. Color más pálido.
- Cortado: Estigmas desprovistos de estilo. Color rojo oscuro.
- Polvo: Cualquiera de las variedades anteriores o la mezcla de ellas
una vez molidas.
El cultivo de
esta especia fue introducido por los árabes alrededor del siglo IX,
entonces era monopolio exclusivo de la alta burguesía andalusí, bajo
el dominio de la cual se encontraba la mayor parte de la península
Ibérica y dentro de esta la región manchega.
El primer
documento escrito que hace referencia al cultivo del azafrán en La
Mancha aparece en 1720. Este documento se encuentra recogido en la
obra de J.A. López de la Osa: "Cultivo del azafrán en la Solana",
manual divulgativo sobre la producción del azafrán de 1897 .
La
importancia del azafrán dentro de la tradición agrícola de la región
se ve ratificada por la existencia además de otras obras de carácter
pedagógico, entre las que destaca la de L. Jiménez Martín "El
azafranero práctico". En varias de las obras que datan de los siglos
XIX y XX, aparece citado el azafrán de la Mancha como el de mejor
calidad de España, y está abundantemente documentado el cultivo
inmemorial de esta especia en muchos municipios de esta zona.
Como toda
actividad enraizada en una sociedad, el cultivo del azafrán ha dado
lugar a un vocabulario propio y rico en expresiones; En el trabajo
de M. Nuñez y J.C. Conde, "El léxico del azafrán en el habla
manchega" (Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, 28.
Albacete 1991), se incluye una amplia muestra de expresiones
referidas al azafrán recogidas mediante encuestas realizadas en la
provincia de Albacete.
La tradición del cultivo del azafrán en La Mancha está
también presente en manifestaciones del folclore típico de la
región, existiendo una jota manchega dedicada a este producto, en
canciones o refranes y es el tema de ambientación de la zarzuela que
lleva por título: "La rosa del azafrán" (libreto de F.Romero y G.
Fernandez Show; música de J. Guerrero; estrenada en Madrid en 1930).
La relevancia
de este cultivo dentro de las manifestaciones culturales manchegas,
se vuelven a poner de manifiesto con la Fiesta de la Rosa del
Azafrán que se realiza en Consuegra (Toledo), con los concursos de
monda que se celebran en La Solana (Ciudad Real) con motivo de sus
fiestas patronales o el Festival de la Rosa del Azafrán de Santa Ana
(Albacete) y en el folclore típico de la región.
Por último,
como muestra conjunta del carácter tradicional y la importancia
económica de este cultivo cabe citar la costumbre, que aún pervive
en algunos pueblos manchegos, de regalar unas briznas de azafrán a
la parejas de novios, como símbolo de los deseos de prosperidad.
Desde el
punto de vista físico y organolépticio el azafrán que se cosecha en
esta zona se distingue fácilmente porque sus estigmas rojos
sobresalen claramente y por tener muy poca longitud de estilo y por
no ser astringente.
El proceso de
producción, único y original que consiste en el desecado mediante
tostado a fuego lento en lugar de desecado al sol, parece ser el
responsable de que el producto obtenido en la Zona tenga una
presencia mucho mejor, además de un mayor contenido en safranal y
poder colorante.
Una tradición
centenaria en el cultivo de esta especia hace las personas que
realizan los procesos de recolección y monda se encuentren muy
cualificados en la realización de estas tareas, consiguiéndose la
máxima calidad en la producción final obtenida.
Por todo esto
el azafrán no puede ser considerado como un producto agrícola más
sino que forma parte del patrimonio histórico y cultural de la
región que ha de ser protegido y conservado. +
información
El museo del azafrán se encuentra ubicado en
el antiguo convento de San Francisco, fundado en 1612. Su
construcción se atribuye a Juan Bautista Monegro, y en el siglo
XVIII se añade la capilla de la Orden Tercera. La iglesia fue
encomendada a San Pedro y a María Inmaculada, y el convento fue
habilitado por los monjes franciscanos. Hoy en día
después del proceso de restauración ha quedado totalmente
acondicionado para albergar las piezas etnográficas de la población.
El museo hace un recorrido por todo el proceso de
cultivo, desde la preparación de la tierra, monda de la cebolla,
plantación, recogida y monda de la rosa, así como el tueste, corte,
partición y venta del azafrán; también encontraremos salas dedicadas
a los usos gastronómicos y medicinales; todo ello ilustrado con
paneles informativos, fotografías y videos.
Casi la totalidad de las piezas, muebles y objetos han
sido donados por la población y restaurados por la asociación
cultural "EL CARPIO".
Haciendo un recorrido por el museo disfrutaremos
del aroma inconfundible del azafrán.
-
En la
primera sala se recrea la monda de la cebolla, bulbo que una vez
plantado y germinado genera la rosa del azafrán, acompañado de todos
los utensilios y detalles que acompañan a los agricultores en esta
fase del cultivo. - En la
segunda sala figura un azafranal, con rosas
de azafrán, realizadas habilidosamente con papel de seda por
miembros de la asociación. En la pequeña parcela se recrea tanto la
plantación con la vertedera como el nacimiento de la rosa del
azafrán y la posterior salida del esparto, a utilizar posteriormente
en la elaboración de esteras,
esportillosy otros enseres.
- En la tercera sala encontramos la típica cocina en
la que se solía mondar el azafrán, con los enseres qué
cotidianamente acompañaban a las “mondaoras” en estas jornadas junto
con los peculiares que se utilizaban para el tostado del azafrán. - A continuación se hace alusión
a las “salas” en las que las abuelas instalaban sus baúles en donde
guardaban sus mejores ropajes junto con “el oro rojo” (el azafrán).
- En la quinta sala hay un despacho de
azafrán donado por la familia madridejense Romero Romero, dedicada
desde tiempo inmemorial a la compra-venta de azafrán. Este despacho
constituye una pieza de museo, se encuentran expuestas las unidades
de medidas utilizadas, la balanza, libros de contabilidad y otros
objetos verdaderamente curiosos.
-
En la sexta sala se ha instalado
la mesa de la corta del azafrán actividad propia de Madridejos
debido a la forma en que se mondaba la rosa, puesto que se mondaba
extrayendo incluso el tallo por lo que posteriormente las cortadoras
procedían a separar la parte roja (cupé) del tallo.
- En las últimas salas se hace
mención al uso del azafrán y a su cultivo en el mundo.
Puedes concertar su visita en el Punto de
Información Turístico o Patronato de Cultura de Madridejos: c/ Arcos 11 - Casa de la
Cultura / Teléfono 925467022
TODOS LOS ENLACES QUE APUNTAN A ÁLBUMES ALOJADOS EN PICASA HAN
DEJADO DE FUNCIONAR,
HAN DECIDIDO UNILATERALMENTE NO DAR ESTE SERVICIO,
CON QUE TARDARÉ BASTANTE TIEMPO EN ALOJAR LAS FOTOGRAFÍAS EN FLICKR
Páginas optimizadas para Microsoft Internet
Explorer 7.0 - Google Chrome - Safari - Firefox ® y resolución 1024x768 ESTADÍSTICA
CONTENIDO:
PÁGINAS HTML: 2200 / HIPERVÍNCULOS: 16000
IMÁGENES: 3200 EN DISEÑO / 300.000 EN COLECCIÓN FOTOGRÁFICA
ESPACIO: 500 Mb EN WEB / 60 Gb EN COLECCIÓN FOTOGRÁFICA
Desarrollado por:
José-María Moreno García
Carmen Pérez-Olivares Robles
1997-2016